Juan Piquer Simón es casi casi por antonomasia el director
de género español con más etiquetas colgadas en su haber y no precisamente
positivas. Cutre, casposo, perpetrador de películas infames....Todos ellos
epítetos nada cariñosos que sin embargo, a pesar de su crueldad, no dejan de
reflejar una cierta “verdad”. No nos engañemos, Juan Piquer Simón es un
artesano, un pionero en España entregado por completo al género, sobre todo al
fantástico y al terror, que demasiado a
menudo tuvo que apechugar con presupuestos infames y el desprecio de público e instituciones. Es
decir, que sí, que en su haber tiene una buena colección de desastres fílmicos,
pero también auténticas joyitas tales como Supersonic Man o Mil gritos tiene la
noche que glosaremos, junto a sus obras no tan acertadas, en sucesivas entregas
de esta retrospectiva “Simoniana”. Si el cine de Juan Piquer Simón podría considerarse marginal
estamos ante posiblemente la que sea su obra más underground dentro de lo
underground. Un film que se mueve directamente en los márgenes de lo precario,
de lo escaso. Cine de guerrilla que trata de abarcar con el mínimo posible, la
máximo expresión del aprovechamiento. Un producto que directa y literalmente
araña, raspa los fotogramas para llegar a su meta y conclusión.
La premisa es muy sencilla, hacer un film, un thriller,
mezcla de cine de acción exploit
vinculado a la explicitación violenta de los 70, mezclado con ciertos
aires de film de espías “bondianos” con regustillo a guerra fría. Teniendo en
cuenta el año de su realización la pretensión, así como los looks de sus
personajes y puesta en escena ya conforman un contexto "demodé" con más caspa que
glamour retro. Sin embargo, aún siendo
difícil adivinar si es aposta u obligado
por las circunstancias, no deja de tener su gracia ver como una ciudad como Madrid, en pleno apogeo de la movida, acaba por parecer como un suburbio pobre
de cualquier ciudad del bloque soviético. Algo que dadas las características
del film, lejos de desentonar le dan un aire más compacto, más sólido.
.jpg)
Uno de los elementos
destacables por su irrupción novedosa en el entramado fílmico de Juan
Piquer Simón es la presencia de un erotismo, hasta el momento, inexistente o
como máximo soslayada en elipsis pudorosas. No, no es que estemos ante un
director de lo recatado o lo puduroso o lo conservador, no. Simón omite lo
sexual porque su relevancia en sus films es argumentalmente nula y por ello,
por coherencia ética con su forma de filmar, toma la decisión de no incluirla
gratuítamente, aún sabiendo que para el público español de la época unos
desnudos podrían suponer un gancho comercial estimable. Es en Guerra Sucia,
dada su temática, que opta por incluir escenas de sexo y desnudos. Una vez
estamos ante un ejercicio de coherencia empañado por el brochazo soez otorgado.
Sí, no estamos ante un cineasta de la sutileza, y por ello el erotismo es
sucio, vulgar, de motel barato. No hay espacio para la sensualidad y si para el
brochazo, casi como si realmente le molestaran estas escenas y quisiera
sacárselas de encima lo antes posible.
.jpg)
.jpg)
No hay comentarios:
Publicar un comentario